«Dejen de robar nuestros textos»: los mayores medios del mundo declaran la guerra a las codiciosas IA

«Dejen de robar nuestros textos»: los mayores medios del mundo declaran la guerra a las codiciosas IA

¿Cómo defienden sus derechos The New York Times y otros gigantes?

image

Esta semana, cientos de los principales medios de comunicación del mundo se unieron en una gran campaña publicitaria para exigir protección del contenido periodístico frente al uso indiscriminado por parte de la inteligencia artificial. A la iniciativa Support Responsible AI, organizada por la asociación profesional News/Media Alliance, se sumaron The New York Times, The Washington Post, The Guardian, Vox Media y otras influyentes compañías mediáticas.

Tanto en sus versiones impresas como en línea, los medios publicaron llamativos lemas: “Vigilen a la IA”, “Detengan el robo de contenido por parte de la inteligencia artificial”, “La IA también te está robando a ti”. Al pie de cada anuncio, se invita a los lectores a actuar: “Robar no es americano. Exijan a Washington que obligue a los gigantes tecnológicos a pagar por los contenidos que utilizan”.

El momento elegido para la campaña no fue casual: apenas unas semanas atrás, OpenAI y Google enviaron cartas al gobierno solicitando autorización para que sus redes neuronales puedan entrenarse con publicaciones protegidas por derechos de autor.

Los carteles publicitarios incluyen un código QR y un enlace al sitio web Support Responsible AI. Allí se insta a los usuarios a contactar a sus representantes locales para exigir que las empresas tecnológicas paguen de forma justa el trabajo de escritores, artistas y periodistas. Además, la iniciativa reclama que los textos generados por algoritmos incluyan obligatoriamente las fuentes utilizadas.

“Actualmente, los gigantes tecnológicos y los desarrolladores de IA están utilizando el contenido de los editores en su contra”, declaró Danielle Coffey, presidenta y directora ejecutiva de News/Media Alliance. “Se apropian de materiales sin permiso ni compensación para entrenar modelos que luego les roban ingresos publicitarios y suscriptores a los creadores de las publicaciones originales”.

Coffey subrayó, sin embargo, que la industria no está en contra de la inteligencia artificial como tal: muchos editores y autores ya utilizan estas herramientas en su trabajo. Se trata de construir un ecosistema equilibrado, donde las redes neuronales se desarrollen y apliquen de manera responsable.

Una campaña similar ya se llevó a cabo en febrero en el Reino Unido. Los principales periódicos publicaron en sus portadas un llamado con el lema “EXIGIMOS JUSTICIA”. A la iniciativa estadounidense también se unieron The Atlantic, Seattle Times, Tampa Bay Times, el grupo editorial Condé Nast (que publica Wired) y el conglomerado mediático Axel Springer, propietario de Politico.

Tu privacidad está muriendo lentamente, pero nosotros podemos salvarla

¡Únete a nosotros!