Esclavitud moderna: detrás de las ofertas de empleo en TI se esconden torturas y coerción

Esclavitud moderna: detrás de las ofertas de empleo en TI se esconden torturas y coerción

Tailandia abre un corredor de libertad para miles de víctimas de la cibermafia.

image

Unas 7,000 personas, rescatadas de centros de llamadas ilegales en Myanmar, esperan ser trasladadas a Tailandia como parte de una operación a gran escala para desmantelar redes transfronterizas de fraude, según informó el gobierno tailandés.

La campaña forma parte de un esfuerzo regional más amplio para combatir la ciberdelincuencia organizada en Myanmar, Camboya y Laos. En los últimos años, los criminales han esclavizado a miles de personas, obligándolas a participar en fraudes en línea. Tailandia, situada en el cruce de importantes flujos migratorios, se ha convertido en un punto clave para las víctimas atrapadas en estas redes criminales.

La mayoría de las personas retenidas en estos centros ilegales son ciudadanos de China, Tailandia, Vietnam y otros países del sudeste asiático. Las víctimas eran forzadas a participar en distintos tipos de fraudes, como estafas románticas (romance scam), fraudes con criptomonedas y proyectos de inversión ficticios.

China y Tailandia llevan tiempo presionando a las autoridades de Myanmar para desmantelar estas redes criminales. Sin embargo, la inestabilidad política en el país y la implicación de grupos armados dificultan gravemente la lucha contra los estafadores. A principios de año, Tailandia y China acordaron establecer en Bangkok un centro de coordinación contra la ciberdelincuencia. En febrero, Tailandia cortó el suministro eléctrico a tres centros de fraude en Myanmar, mientras que fuerzas chinas se desplazaron a la frontera entre Tailandia y Myanmar para coordinar el regreso de unos 200 ciudadanos chinos.

Mientras tanto, uno de los grupos armados étnicos de Myanmar anunció su intención de deportar en masa a 10,000 personas vinculadas a la ciberdelincuencia. Se espera que sean trasladadas en grupos de 500 personas al día hacia Tailandia, desde donde serán repatriadas a sus países de origen.

Queda por ver cuán efectivas serán estas medidas. En el pasado, los sindicatos criminales han demostrado su capacidad para reubicarse rápidamente, lo que les ha permitido continuar con sus operaciones a pesar de arrestos y bloqueos. Según estimaciones de la ONU, solo en 2023 las pérdidas financieras derivadas de fraudes dirigidos contra ciudadanos de Asia Oriental y Sudoriental oscilaron entre 18 y 37 mil millones de dólares.

También se informa de que unas 120,000 personas han sido forzadas a trabajar en redes criminales en Myanmar. Muchas de ellas cayeron en la trampa tras responder a falsas ofertas de empleo en redes sociales, donde se les prometía trabajos bien remunerados en el sector tecnológico con reubicación en otro país. En realidad, las víctimas eran sometidas a condiciones de trabajo extremas y amenazadas con violencia física y torturas si se negaban a obedecer.

Además, en Tailandia se ha iniciado una investigación sobre posibles vínculos entre altos mandos policiales y organizaciones criminales operativas en Myanmar. Para ello, se ha creado una comisión especial encargada de examinar el papel de los agentes de seguridad en las actividades delictivas en la frontera.

Las huellas digitales son tu debilidad, y los hackers lo saben

¡Suscríbete y descubre cómo borrarlas!