Los drones han adquirido visión para operar en entornos oscuros y túneles.
Investigadores del MIT han desarrollado el sistema MiFly, que permite a los drones orientarse en espacios cerrados sin necesidad de GPS. Este avance podría simplificar significativamente la navegación en almacenes, túneles y otros lugares con iluminación limitada.
A diferencia de las tecnologías actuales, que requieren múltiples sensores y cámaras, MiFly utiliza solo una pequeña etiqueta de radiofrecuencia. Esta etiqueta funciona como un reflector pasivo: captura y devuelve las ondas milimétricas emitidas por el dron. Estas ondas pueden atravesar materiales como plástico y cartón, además de operar en completa oscuridad.
La característica clave de MiFly es su capacidad para distinguir señales del entorno. Como las superficies circundantes reflejan ondas en una misma frecuencia, mientras que la etiqueta lo hace en otra distinta, el dron puede filtrar solo los datos relevantes. Esto mejora la precisión de la navegación y reduce el impacto de interferencias externas.
Durante las pruebas realizadas en laboratorios del MIT, túneles subterráneos y otros espacios cerrados, el sistema logró una precisión de localización de hasta 7 centímetros. Esto lo hace viable para aplicaciones comerciales.
Uno de los principales desafíos del uso de ondas milimétricas fue suprimir las reflexiones no deseadas de paredes y suelos. Los desarrolladores implementaron un método de modulación mediante el cual la etiqueta cambia la frecuencia de las señales reflejadas, lo que ayuda al dron a filtrar mejor el ruido.
MiFly abre nuevas posibilidades para la automatización de almacenes. Los drones podrán mover cargas de manera autónoma sin necesidad de infraestructura compleja ni supervisión constante por parte de los operadores. Además, esta tecnología puede utilizarse en entornos donde los métodos de navegación tradicionales no funcionan, como en misiones de búsqueda y rescate.
Los desarrolladores planean mejorar MiFly, ampliando su alcance y resistencia a las interferencias, lo que permitirá su uso a gran escala en aplicaciones comerciales.