En vez de dopaje — aguja e hilo: cómo los esquiadores intentaron coserse la victoria... pero fracasaron

En vez de dopaje — aguja e hilo: cómo los esquiadores intentaron coserse la victoria... pero fracasaron

¿Para qué sirven los anabólicos si se puede modificar el traje?

image

Un gran escándalo ha sacudido el mundo del esquí: en el Campeonato Mundial de Deportes de Invierno FIS 2025 en Trondheim se descubrió una trama masiva de manipulación de equipamiento. Frente a las modernas formas de fraude basadas en inteligencia artificial, manipulación de datos y modificaciones genéticas, este caso parece casi anticuado, pero no por ello menos grave.

Los primeros en ser sospechosos fueron los atletas noruegos Marius Lindvik y Johann André Forfang. Tras una minuciosa inspección de sus monos de competición, se detectaron modificaciones inaceptables en la construcción del equipamiento, destinadas a mejorar el rendimiento. La Federación Internacional de Esquí y Snowboard (FIS) suspendió de inmediato a ambos saltadores, así como a tres oficiales del equipo noruego, incluido el entrenador principal y el responsable de equipamiento.

La investigación posterior reveló un panorama aún más amplio: otros tres atletas noruegos fueron descalificados. Se descubrió que la decisión de modificar los trajes para el campeonato fue tomada de manera colegiada por varios miembros del equipo. Posteriormente, todos los implicados reconocieron su participación en las irregularidades.

Para comprender la gravedad del asunto es importante conocer la técnica de los saltos de trampolín y el papel del equipamiento en este deporte. Un salto exitoso consta de varias fases: deslizamiento por el canalón, impulso, fase inicial del vuelo, vuelo estable, preparación para el aterrizaje y el aterrizaje mismo. La forma especial de los trajes influye en las características aerodinámicas del atleta en cada etapa.

Tradicionalmente, los monos de salto se fabrican con materiales especiales permeables al aire de una densidad estrictamente regulada. La tela debe ajustarse al cuerpo sin pliegues ni holguras que pudieran alterar la aerodinámica. Cada elemento del traje —desde el cuello hasta los puños y las perneras— tiene parámetros de tamaño estrictamente definidos.

Según la Federación Noruega de Esquí, se insertaron hilos reforzados y una costura adicional en la zona de la entrepierna del traje. Esto permitía aumentar la superficie y la rigidez del material, proporcionando potencialmente una mayor fuerza de sustentación. Como resultado, el saltador podía permanecer más tiempo en el aire y, por tanto, alcanzar una mayor distancia.

Cabe destacar que las modificaciones fueron tan hábilmente ejecutadas que no pudieron detectarse mediante una inspección visual estándar. Solo un examen detallado que incluyó el descosido parcial del traje permitió descubrir las alteraciones.

Y no es el primer escándalo de este tipo. En los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022, varios atletas fueron descalificados por utilizar monos demasiado holgados, lo que también provocó debates sobre la equidad en las competiciones.

En abril de 2025, la FIS decidió levantar temporalmente la suspensión de cinco saltadores noruegos, dado el inicio de la temporada baja. Sin embargo, el veto para los oficiales del equipo sigue vigente. Como consecuencia del escándalo, la federación endureció las reglas de control: ahora solo se permite utilizar un traje previamente aprobado para toda la temporada, el cual será almacenado y revisado por representantes de la FIS.

El incidente invita a reflexionar sobre un problema más profundo en el deporte moderno. Algunos expertos opinan que las capacidades físicas de los atletas en ciertas disciplinas han alcanzado su límite, y que el progreso futuro solo será posible a través de innovaciones tecnológicas. Este fenómeno ya tiene nombre propio: "dopaje tecnológico" o, en círculos científicos, "ergogenia mecánica" —mejoras en el equipamiento deportivo para aumentar el rendimiento.

¿Tu Wi-Fi doméstico es una fortaleza o una casa de cartón?

Descubre cómo construir una muralla impenetrable