Las estructuras gubernamentales demuestran por todos los medios que pueden prescindir de EE. UU.
En Europa se está desarrollando el concepto de un nuevo sistema operativo para instituciones gubernamentales. El proyecto EU OS propone crear una distribución inmutable de Linux basada en el entorno de escritorio KDE, con una interfaz que recuerda a Windows. El autor de la idea es el doctor Robert Riemann, empleado del Supervisor Europeo de Protección de Datos (EDPS).
En esta etapa, EU OS no es un sistema operativo terminado, sino una documentación detalladamente elaborada. En ella se describen las funcionalidades necesarias, los métodos de despliegue y administración, así como los principios para el trabajo con usuarios. El proyecto está diseñado para organizaciones de tamaño medio, con hasta varios cientos de empleados.
A pesar de su orientación europea, se propone tomar como base la distribución estadounidense Fedora, concretamente su versión inmutable Kinoite con entorno KDE. Esta elección genera interrogantes, especialmente en el contexto de la actual tensión geopolítica. Sería más lógico utilizar desarrollos europeos, como openSUSE. Sin embargo, Fedora Kinoite es en efecto uno de los sistemas inmutables más maduros: sus primeras versiones aparecieron hace más de cuatro años.
Los creadores estudiaron cuidadosamente la experiencia de iniciativas anteriores de migración de instituciones públicas a Linux. Entre ellas se encuentran el proyecto LiMux de Múnich, vigente entre 2004 y 2017, GendBuntu de la Gendarmería francesa y Linux Plus 1 del estado alemán de Schleswig-Holstein.
Los expertos señalan, no obstante, que algunas decisiones técnicas del proyecto parecen discutibles. El entorno de escritorio KDE Plasma podría resultar demasiado complejo para un entorno corporativo estrictamente regulado. Aunque la versión inmutable de Fedora es bastante fiable, existen alternativas europeas, como Kalpa Desktop, basada en openSUSE.
Cuestiones más serias suscita la propia idea de un sistema operativo local totalmente funcional. En la era de los ataques de ransomware, este enfoque parece anticuado. La comunidad de software libre debería crear un análogo de ChromeOS: un sistema simple y minimalista, con particiones doblemente redundantes, capaz de trabajar con servidores en la nube mediante protocolos abiertos. Todos los componentes necesarios ya existen, solo falta combinarlos correctamente.
Cabe destacar que las versiones abiertas existentes de ChromeOS, como ChromiumOS, ChromeOS Flex o FydeOS, no resuelven este problema. Solo funcionan con los servicios en la nube de Google y no admiten estándares abiertos de autenticación como LDAP u OpenID, sincronización de archivos vía WebDAV, ni almacenamiento de marcadores, contraseñas y configuraciones de usuario en servidores independientes.
No obstante, para un proyecto que apenas tiene tres meses, EU OS muestra un nivel de desarrollo impresionante. La iniciativa fue lanzada el 25 de diciembre de 2024. Sin embargo, puede que realmente se convierta en un paso clave hacia la creación de un sistema operativo europeo independiente para el sector público.