OTAN, ONU, ejército de EE.UU.: cómo un hacker español de 18 años hizo temblar a las agencias de inteligencia mundiales

OTAN, ONU, ejército de EE.UU.: cómo un hacker español de 18 años hizo temblar a las agencias de inteligencia mundiales

¿Por qué el tribunal liberó al adolescente que hackeó los sistemas de EE.UU. y España?

image

La policía de España ha detenido al hacker de 18 años Natohub, quien se atribuyó una serie de ciberataques contra instituciones gubernamentales de EE.UU. y España. El delincuente es responsable de múltiples ataques contra organizaciones nacionales e internacionales, incluyendo el Ministerio de Defensa de España, la OTAN e incluso el ejército de EE.UU. Según la investigación, solo en 2024 llevó a cabo al menos 40 ciberataques.

El arresto tuvo lugar en la ciudad de Calpe (Alicante), donde residía el hacker. Se le acusa de acceso no autorizado a sistemas informáticos, divulgación de datos confidenciales, daño a sistemas de información y blanqueo de dinero.

Durante el registro en su domicilio, las autoridades incautaron computadoras y descubrieron más de 50 monederos de criptomonedas con diversos activos digitales. El hacker utilizaba mensajería anónima y una compleja red de canales cifrados, pero los servicios de inteligencia lograron localizarlo. El tribunal decidió dejarlo en libertad, pero le retiró el pasaporte para evitar que huyera del país.

Natohub logró acceder a bases de datos de la OTAN y otros sistemas de alta importancia. En particular, vulneró el portal de cooperación de la alianza, robando datos de 362 empleados de la organización. También consiguió infiltrarse en las bases de datos de la Organización de Aviación Civil Internacional de la ONU (ICAO), de donde extrajo 42.000 expedientes personales con nombres, direcciones de correo electrónico e información laboral.

El ataque a la ICAO fue confirmado en diciembre, cuando apareció una publicación en la darknet de Natohub con los datos robados. Posteriormente, el hacker afirmó haber accedido a información personal de 14.000 delegados de la ONU.

Publicación sobre el hackeo del portal de cooperación de la OTAN (Larazon)

Entre las instituciones atacadas también se encuentran entidades españolas como el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), la Dirección General de Tráfico (DGT), la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, así como el Ministerio de Defensa de España. A pesar del arresto, aún no está claro si el hacker actuó solo o tenía cómplices. Las autoridades españolas siguen investigando para determinar posibles conexiones con otros grupos.

El caso de Natohub se ha convertido en uno de los incidentes de ciberdelincuencia más sonados en España en los últimos tiempos. La cuestión sobre la efectividad de las actuales medidas de protección contra ciberataques vuelve a estar en el centro del debate.

¿Tu Wi-Fi doméstico es una fortaleza o una casa de cartón?

Descubre cómo construir una muralla impenetrable