La última noche de Platón: la IA descifra los secretos de la muerte del gran pensador

La última noche de Platón: la IA descifra los secretos de la muerte del gran pensador

¿Qué ocultaba el pergamino carbonizado de Herculano durante milenios?

image

Científicos italianos del Consejo Nacional de Investigación han logrado un avance en el estudio de la historia antigua al descifrar un antiguo pergamino carbonizado, descubierto bajo la capa de ceniza de la erupción del Vesubio en el año 79 d.C. Este documento único, que contiene la "Historia de la Academia" escrita por Filodemo de Gadara, revela hechos desconocidos sobre la vida del gran filósofo griego Platón.

El pergamino fue encontrado en Herculano, una ciudad que, al igual que la vecina Pompeya, fue sepultada bajo gruesas capas de depósitos volcánicos. Durante mucho tiempo, estos textos fueron considerados ilegibles debido a su grave deterioro, pero gracias a tecnologías modernas, incluyendo la visualización hiperespectral en infrarrojo y la inteligencia artificial con tomografía de coherencia óptica, los científicos lograron descifrar más de 1000 palabras, aproximadamente el 30% del contenido del pergamino.

Uno de los descubrimientos más significativos se refiere al lugar de enterramiento de Platón. Ahora se ha establecido con certeza que el filósofo fue enterrado en un jardín privado en la Academia Platónica que fundó en Atenas, presumiblemente cerca del santuario de las Musas. Este detalle es de enorme importancia para los historiadores, ya que anteriormente solo se sabía que Platón estaba enterrado en algún lugar dentro de la Academia. Desafortunadamente, la propia Academia fue destruida por el general romano Sila en el año 86 a.C.

Los nuevos datos también cambian la comprensión sobre el período de esclavitud en la vida de Platón. Contrariamente a la versión aceptada anteriormente sobre su estancia en esclavitud en Sicilia en el año 387 a.C., el pergamino afirma que esto ocurrió entre los años 404 y 399 a.C. en la isla de Egina. Esto podría haber sucedido durante la conquista de la isla por los espartanos. o inmediatamente después de la muerte de Sócrates, maestro de Platón.

Especialmente intrigante resultó ser la descripción de la última noche de vida del filósofo. Anteriormente, se creía que Platón pasó sus últimas horas pacíficamente, disfrutando de la música interpretada por una esclava local. Sin embargo, el pergamino pinta una imagen completamente diferente: a pesar de la fiebre, Platón estaba irritado por la música y criticó a la "bárbara" música por su "pobre sentido del ritmo". Este detalle agrega humanidad a la imagen del gran pensador, mostrando una faceta inesperada de su personalidad.

El profesor Graziano Ranocchia de la Universidad de Pisa, quien participa en la investigación, destaca la singularidad del hallazgo, llamando a este pergamino la historia más antigua conocida de la filosofía griega. Señala que, en comparación con ediciones anteriores, el texto ha sufrido cambios radicales, revelando numerosos hechos nuevos y concretos sobre varios filósofos académicos.

Los científicos planean completar la descodificación completa del pergamino para el año 2026. Sin duda, el proceso llevará a descubrimientos aún más sorprendentes sobre la vida de uno de los mayores pensadores de la antigüedad. La investigación no solo arroja luz sobre aspectos desconocidos de la biografía de Platón, sino que también demuestra el enorme potencial de las tecnologías modernas para desentrañar los misterios de los textos antiguos.

Cabe destacar que Platón, nacido alrededor del año 428 a.C. en una familia aristocrática griega, recibió una excelente educación de los mejores maestros de Atenas. Esto preparó el terreno para su encuentro con Sócrates, quien se convirtió en su mentor y tuvo una gran influencia en las ideas filosóficas de Platón. Después de la muerte de Sócrates, Platón viajó por el Mediterráneo durante doce años, estudiando diversas corrientes filosóficas y desarrollando sus propias ideas.

Hacia el año 385 a.C., Platón fundó su escuela, la Academia, que se convirtió en la primera institución de educación superior en el mundo occidental. Fue aquí donde enseñó a su alumno más famoso, Aristóteles, quien posteriormente desarrolló las ideas de su maestro en nuevas direcciones. Platón dirigió la Academia hasta su muerte, ocurrida cuando el filósofo tenía más de 80 años.

No esperes a que los hackers te ataquen: ¡suscríbete a nuestro canal y conviértete en una fortaleza impenetrable!

Suscribirse